Citas
Las citas en el estilo APA son una forma de intercalar las ideas propias, producto de un trabajo de investigación o del estudio de una materia, con las ideas de terceros, es decir, autores reconocidos y fuentes confiables que darán validez a la información presentada.
​
Los ensayos y trabajos académicos son una forma de demostrar el conocimiento desarrollado por el autor del texto; evidencian la investigación relevante y fidedigna. Las citas, además de amparar la originalidad del trabajo, son una forma de respetar las ideas de terceros dándoles su debido crédito.
​
Las citas son fragmentos de textos de otros autores y van en el cuerpo del trabajo. Algunas veces, cumplen la función de "gancho" y se colocan en la introducción del texto para atrapar la atención del lector.
En el cuerpo del trabajo
​
​
Cita directa o textual
Se redacta entre comillas, tal cual lo que dice el texto, y al final, entre paréntesis se coloca: apellido del autor, año y página. La cita se intercala con las ideas del autor del trabajo en el mismo párrafo.
Ejemplo:
"Las obras de Chekjov se caracterizan por una aparente ausencia de conflicto dramático" (Betancourt, 2010, p. 99).
​
Los datos entre paréntesis deberán corresponder a la referencia completa que se reportará al final del trabajo.
​
Si la cita tiene más de 40 palabras va en un párrafo aparte con el margen alineado a la sangría (la primera línea de cada párrafo lleva sangría de 5 espacios), sin comillas.
Ejemplo
El poeta mexicano Octavio Paz hacía hincapié en el hecho de que en la Europa sajona no hubo modernismo. Fue un movimiento exclusivamente castellano, que apenas tocó al francés. No le faltaba razón. ¿Estaba la vieja Europa dormida, siguiendo sus escuelas y gran historia? Por supuesto que no. Las primeras décadas del siglo XX en Europa dieron lugar a una serie de movimientos audaces, innovadores y provocativos, que habrían de tener gran vigencia e importancia en el resto del mundo y que siguen siendo referencia en la literatura actual. Fue la época de las vanguardias, del avant garde; fue el momento en que el hombre decidió, como la máxima del escritor H.G. Wells, ser moderno (Betancourt, 2010, p. 55).
Dos y tres autores
​
(Apellido y Apellido, año)
De tres a cinco autores:
​
En la primera cita, se citan todos los apellidos:
(Ohman, Flykt y Estevez, 2001)
Y en las siguientes veces que se cite la misma obra, primer apellido et al.:
(Ohman et al., 2001)
​6 o más autores:
​
Apellido et al. año
(Carretie et al., 2014)
Autores corporativos:
En la primera cita, nombre completo, año:
(Universidad Autónoma de Madrid [UAM], 2019).
Y en las siguientes citas:
(UAM, 2011).
Citas textuales con varias páginas y sin página
Cita textual extraída de más de una página:
(Zofio, 2010, pp. 140-141).
Cita textual sin numeración de página:
(Zofio, 2010, párr. 3).
​
Número de página (p.)
Número de páginas (pp.)
​Número de párrafos cuando no hay página (párr.)
Cita indirecta o paráfrasis
El autor del trabajo académico, con sus propias palabras, parafrasea las ideas de otro autor. No se colocan comillas. Se conserva la información entre paréntesis.
Ejemplo:
De acuerdo con Betancourt (2010), las obras del autor ruso Chekjov aparentemente no tenían un conflicto dramático percibido a simple vista (p.99).
​
Cita de gancho (en la introducción de ensayos literarios o argumentativos)
"El arte sobre todo es un estado del alma" (Chagall, 1935).
Cita parentética
Es la información entre paréntesis que valida las ideas de terceros en las citas directas o indirectas dentro del cuerpo del trabajo. La información entre paréntesis deberá coincidir con los datos reportados en las referencias al final del trabajo para que los revisores y lectores del trabajo profundicen en el contenido del trabajo. En ningún caso puede faltar la información parentética.
ILa siguiente es una cita incorrecta e incompleta:
"Las obras de Chekjov se caracterizan por una aparente ausencia de conflicto dramático". Aquí falta la cita parentética.
Cita correcta y completa:
"Las obras de Chekjov se caracterizan por una aparente ausencia de conflicto dramático" (Betancourt, 2010, p. 99).
Citas parentéticas en el renglón (diversos casos):
Sin página:
​
(Apellido, año)
Sin fecha:
​
Apellido (s.f.)
Sin autor identificado:
​
("Primeras palabras del título original", 2019).
​
Importante: No se indica "autor anónimo" ni "autor desconocido". Esto indica que la fuente consultada carece de validez. Es mejor reportar obras con autor identificado para respaldar los trabajos académicos.
Cita de cita
​
Autor citado (año) citado por Autor que cita (año, p.), texto citado.
Obras clásicas
​
Autor (trad. el año de la traducción, p.)
Textos religiosos
​
Biblia:Libro (capítulo:versículo)
Corán: (Sura:aleya)
Referencias
​
Biblioteca Universidad Externado de Colombia. (s.f.). Manual de citación APA. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/biblioteca/manual-de-citacion-apa/
​
Biblioteca Universidad Autónoma de Madrid. (2017). Guía rápida de APA. Recuperado de: https://biblioteca.uam.es/educacion/documentos/guia_apa.pdf
​
Referencias
Se reportan al final del trabajo
​
Únicamente contiene las referencias que han sido citadas en el contenido del trabajo.
​
Las referencias se ordenan alfabéticamente por el apellido de los autores y se colocan con sangría francesa (sangría en la segunda línea de cada referencia.
​
Ejemplo con sangría francesa:
​
Kendall, K.E.y Kendall, J. (2012). Análisis y diseño
de sistemas. México: Prentice-Hall.
Formas básicas para textos completos y fuentes generales
​
Apellido, A.(Año). Título. Ciudad:Editorial
Apellido, A.(Año). Título. Recuperado de: http://www.xxx.xx
Apellido, A.(Año). Título. doi:xx.xxxxx
Apellido, A.(Ed.). (Año). Título. Ciudad:Editorial.
Libro
Herrán Gascón, A., Cortina Selva, M. y González Sánchez, I. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.
Antología o compilación
Trillo, J. (Ed.). (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Capítulo de un libro
Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237). Madrid: Pirámide.
Artículos
En revista impresa
Rodríguez, C. (2007). God's eye does not look at signs. Early development and semiotics. Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-374.
Artículo de revista electrónica
Herbst-Damn, K. L., y Kulik, J. A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival times of terminally ill patients. Health Psychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225
​
Artículo de periódico
Aréchaga, J. (15 de septiembre de 2011). Los españoles y las revistas científicas... ¡Que editen ellos! El País, pp. 20- 22.
Comunicación en congreso
López, E. (junio, 2011). Percepción de riesgo y respuesta psicosocial antes desastres naturales y tecnológicos. Trabajo presentado en el V Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud, Xalapa, Veracruz.
​
Sitios WEB
Formas básicas:
Apellido, A. (día, mes, año). Título. Recuperado de: http://www.xxx.xx
Nombre del sitio web (día, mes, año). Título. Recuperado de: http://www.xxx.xx
​
Nielsen, M. E. (2010). Notable people in psychology of religion. Recuperado de http://www.psywww.com/psyrelig /psyrelpr.htm
​
All 33 Chile miners freed in flawless rescue. (13 de octubre de 2010). Recuperado de http://www.msnbc.msn.com/id/3962580 9/ns/world_news-americas/
​
American Psychological Association (7 de diciembre de 2016). APA Style. Recuperado de http://www.apastyle.org
​
Entrada de Blog. Forma básica.
Apellido, A. (día, mes, año). Título del post. [Entrada de blog]. Recuperado de: http://wwww.xxxx.xx
​
Red Social Twitter. Forma básica.
Apellido, A. [Usuario en Twitter] (día, mes, año). Contenido del tuit (Tuit). Recuperado de: http://www.xxx.xx
​
Red Social Facebook. Forma básica.
​Apellido, A, [Usuario de Facebook] (día, mes, año). Contenido del post. [Estado de Facebook]. Recuperado de: http://www.xxx.xx
​
Red Social YouTube. Forma básica.
Nombre de usuario en la red (día, mes, año). Título del vídeo. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.xxx
​
Podcast. Forma básica.
Apellido, A. (Productor). (día, mes, año). Título del post. [Audio en podcast]. Recuperado de: http://www.xxxx.xx
Entrada sin autor y sin fecha en una obra de referencia electrónica
Agricultura sustentable. (s.f.). En Glosario de términos ambientales de Ecoportal.net. Recuperado de: http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/0
Editorial
Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (día, mes, año). Título del artículo. [Editorial]. Título del periódico, [p.-p.]. Recuperado de: http://www.xxx.xx
​
Informe técnico. Forma básica
Apellido, A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Lugar: Editorial.
​
Tesis. Forma básica
Apellido, A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la Institución, lugar.
​
Tesis impresa
Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
​
Tesis en formato electrónico
Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/487
​
Película
Apellido, A. (Productor) y Apellido, A. (Director). (Año). Título de la película. [Película]. País de origen: Estudio.
​
Serie de televisión
Apellido, A. (Productor). (Año). Título de la serie. [Serie de televisión]. Lugar: Productora
​
Episodio de serie de televisión
Apellido, A. (Escritor) y Apellido, A. (Director). (Año). Título del episodio. [Episodio de serie de televisión]. En Apellido, A. (Productor). Título de la serie. Lugar: Productora.
​
Audio
Apellido, A. del escritor o compositor. (Año de copyright). Título de la canción. [Grabada por Apellido, A. (si es distinto del escritor)]. En Título del álbum [Medio de grabación (CD, Vinilo, etc.)]. País: Sello discográfico. (Fecha de grabación si es diferente a la del copyright).
​
Imagen
Apellido, A. del artista. (Año). Título de la obra [Formato]. Ciudad: Recinto donde está expuesta.
​
Imagen en línea
Apellido, A. del artista. (Año). Título de la obra [Formato]. Recuperado de: http;//www.xxxx.xx
Referencias
​
Biblioteca Universidad Externado de Colombia. (s.f.). Manual de citación APA. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/biblioteca/manual-de-citacion-apa/
​
Biblioteca Universidad Autónoma de Madrid. (2017). Guía rápida de APA. Recuperado de: https://biblioteca.uam.es/educacion/documentos/guia_apa.pdf
​
Plagio
¿Qué es?
La Real Academia Española, [RAE] define el acto de plagiar de la siguiente manera: "copiar en lo sustancial obras ajenas dándolas como propias" (RAE, 2019). Por ello, en los ámbitos: académico, docente, literario, de investigación y cualquiera que se dedique a la generación de ideas y conocimiento se rechazará de manera contundente la acción de hacer pasar por propias las ideas de terceros.
​
La forma correcta de evitar el plagio intelectual y de información en los trabajos escolares es al emplear los formatos de citación y referencias adecuados como es el caso del Estilo APA. No sólo es un formato para redactar textos académicos sino una manera de separar las ideas propias de las de otros autores, al mismo tiempo que estos se incluyen en el trabajo para evidenciar la preparación previa a la generación del nuevo conocimiento.
La importancia de evitar el plagio en la era de la información radica en la forma en que estudiamos y accedemos a la misma. La escritura nos enfrenta al reto de poner en acción nuestros conocimientos en distintas materias. Los ensayos y trabajos de investigación son productos de aprendizaje y formas de evaluar un conocimiento. Además, existen diversas sanciones éticas, morales y legales cuando se sorprende a un plagiario del conocimiento, datos y fragmentos o totalidad de la información.
​
¿Somos conscientes que ante la multiplicidad de tecnologías y dispositivos a nuestro alcance tenemos fácil acceso a contenidos diversos? ¿Qué tanto tiempo invertimos en la biblioteca escolar o pública, en la lectura de artículos arbitrados, revistas científicas, enciclopedias, periódicos, tesis y documentos que tienen autor e institución que los respalde? ¿Cuántas veces recurrimos a las herramientas de edición "copiar-pegar" sin reflexionar que con ello estamos plagiando ideas y trabajos de otras personas? ¿Cuánto tiempo invertimos en escribir como un acto de comprobación de nuestro conocimiento, dominio de la expresión y calidad de nuestro pensamiento? Y por último, ¿qué estamos haciendo en la escuela si no aprovechamos el 95% de nuestra vida académica en estudiar, leer y escribir?
​
En suma, si nos dedicamos a estudiar, investigar, aprender y enseñar, tenemos la obligación de escribir correctamente los trabajos que nos asignen como parte de nuestra función en el ámbito académico, seamos alumnos o docentes. Leer es una forma de pensar y escribir será una forma de visualizar el conocimiento adquirido y nuestra evolución intelectual. De ahí que sea prioritario dominar el arte de escribir con el estilo APA.
​
El plagio es un delito, es una acción que va contra la ética y la responsabilidad individual, la peor consecuencia es la pérdida de credibilidad y el daño a la reputación y la imagen pública del plagiario. ¿Para qué robar las ideas de otros cuando se puede ser un pensador y escritor original?
​
​
Algunos casos reales de plagio entre escritores
Referencia
Aguirre, J. (24 de agosto de 2016). Top 10 escritores que plagiaron. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://youtu.be/l9FSBoJ-fz0
​
Presentación de trabajos
El formato APA recomienda ciertos lineamientos para la presentación de los trabajos académicos.
Tipografía: texto en Times New Roman 12 pt, tablas y figuras en Arial.
Espaciado interlineal: doble espacio.
Márgenes: 2,5 cm a cada lado.
Alineación del texto: izquierda, con el derecho sin justificar.
Párrafos y sangría: primera línea, de 5 espacios.
Numeración: desde la primera página. Se coloca el número de página en la esquina superior derecha de la hoja.
Referencias: Al final del trabajo, en orden alfabético y con sangría francesa.
Referencias
Biblioteca Universidad Autónoma de Madrid. (2017). Guía rápida de APA. Recuperado de: https://biblioteca.uam.es/educacion/documentos/guia_apa.pdf
​
Vínculos
Sitios en línea sobre el APA
​
Biblioteca Universidad Externado de Colombia. Manual de citación APA.
​
Universidad Autónoma de Madrid. Guía rápida APA.
​
Servicio de publicaciones. Universidad de Castilla-La Mancha.
​
​
​
Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey
​
Centro de Escritura Javeriano de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.
​
​Vídeos
Vídeos prácticos sobre el estilo APA
Formato APA para citar y referenciar. Ejemplos útiles.
Predeterminar Word para trabajar con APA en la redacción de trabajos académicos.
APA en trabajos escolares con ejemplos
Un ejemplo de redacción de un trabajo de investigación y de un ensayo empleando el formato APA. Siempre asegúrate de seguir las indicaciones que te solicitan los profesores en cada materia, sus especificaciones pueden variar.